¿Cómo las pymes deben enfrentar la Operación Renta 2018?
Por Francisco Goycoolea, gerente comercial de CFC Capital
Hay que tener mucho ojo, ya que los plazos se han acortado lo que antes se debía entregar en abril hoy ya lo están pidiendo para marzo. ¿En qué fijarse? Aquí 7 consejos aclarando las dudas y errores más frecuentes respecto al proceso:
Revisar exhaustivamente la declaración de renta del año anterior. Hay que tener en cuenta que si ésta presenta observaciones, será inmediatamente rechazada. Lo ideal es fijarse en que la del año anterior está aceptada, así se asegura que está todo en orden.
Ordena tus datos para que la declaración coincida con la de años anteriores. Que los antecedentes no cuadren entre un año y otro es uno de los mayores errores cometidos. Para que tu formulario pueda ser aceptado de inmediato, se debe llevar un orden en la información.
Declarar montos acorde a lo ya informado. El SII está al tanto a través del Formulario 29 de IVA de lo que se ha vendido en una empresa, por lo que al declarar la Operación Renta todos los montos deben cuadrar.
Trabajar de manera ordenada el registro de las utilidades y que correspondan específicamente a cada régimen tributario que se haya seleccionado. Pero si se tiene la combinación de ambos, se deben revisar los efectos impositivos de la combinación que se generen con los dos regímenes.
En el sistema de Renta Atribuida, lo bueno es que la tributación total (Empresa + Socio) es menor, por lo que los activos consolidados entre la empresa y el socio aumentan en MAYOR proporción. Lo malo es que se genera un problema de flujo de caja si el socio no hace retiros y no tiene el dinero necesario para pagar sus propios impuestos.
En el sistema Parcialmente Integrado, no se genera un problema de flujo de caja si el socio no hace retiros, ya que solo se paga sobre lo efectivamente retirado. Lo malo es que la tributación total (Empresa + Socio) es mayor, por lo que los activos consolidados entre la empresa y el socio aumentan en MENOR proporción.
Averiguar de las distintas herramientas de financiamiento para este segmento. Lo que les pasa a las pymes es netamente un problema de liquidez, los que mes por mes se resuelven fácilmente si se toman en cuenta otros instrumentos como lo es el Factoring, Leasing o el Leaseback para poder salir del problema. En caso que la PYME tenga financiamiento vía Leasing o Leasback es muy importante contabilizar las rentas de arrendamiento del año como gasto para aprovechar los beneficios del producto.
Los consejos de CFC Capital a Emol.com
Publicado el Noticias